Consejo Civil Mexicano para la Sivicultura Sustentable
El Consejo Civil Mexicano para la Sivicultura Sustentable es una asociación civil no lucrativa formada por un grupo de personas y organizaciones de la sociedad civil que buscan contribuir positivamente en el desarrollo de las comunidades rurales de las regiones forestales de México. En estos años, el CCMSS ha entretejido una relación de trabajo y colaboración con comunidades y ejidos y con organizaciones de segundo nivel de varias regiones del país, con el objeto de fortalecer las capacidades de la población local para gestionar los territorios de que son dueños. Hasta hoy, se han desarrollado más de 40 proyectos.

Además, el Consejo Civil juega un papel relevante en los espacios de diálogo sociedad-gobierno buscando incidir en el diseño e implementación de las políticas públicas hacia regiones forestales. Es el caso del Consejo Nacional Forestal, donde el Consejo Civil participó como consejero titular por 14 años, y del Comité Técnico Consultivo de Pago por Servicios Ambientales, donde ocupó la presidencia por 6 años. Actualmente, el Consejo Civil preside el Comité Técnico Consultivo REDD y es miembro del Consejo de Cambio Climático (C-3) órgano consultivo de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).
Publicaciones del CCMSS
- Publicaciones 2025
Recopilación de los planteamientos expresados por los representantes de comunidades forestales en los espacios de diálogo y análisis colectivo.
Opinión - 19 de febrero de 2025
Comunidades indígenas, campesinas, urbanas y costeras de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, junto con organizaciones de la sociedad civil, obtuvieron judicialmente una suspensión definitiva para la construcción de los tramos 5 Norte (Cancún-Playa del Carmen), 5 Sur (Playa del Carmen-Tulum) y 7 (Escárcega-Chetumal) del proyecto Tren Maya al considerar la autoridad judicial que no se han cumplido con los principios ambientales para garantizar el derecho a un medio ambiente sano.
Opinión - 27 de enero de 2025
- Publicaciones 2024
Por: Gonzalo Chapela
El presupuesto de egresos de la federación (PEF) para el ejercicio 2025, cumple cabalmente la promesa y anticipo de seguir y profundizar una política restrictiva, para trasladar los recursos disponibles a programas de subsidios directos reconocidos como “programas sociales”, que recientemente han sido incorporados como derechos constitucionales, así como a la conclusión y comienzo de grandes obras de infraestructura.
Opinión - 17 diciembre de 2024
El país cuenta con una extensión forestal de más de 138 millones de hectáreas que equivale al 71% de la superficie nacional. De esta superficie 66 millones están cubiertas por bosques y selvas y en estas áreas viven 11.8 millones de personas.
Opinión - 9 octubre de 2024
Representantes de ejidos, comunidades y pueblos indígenas de Chihuahua, Durango, Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo, junto con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible dialogaron con el equipo de transición para temas ambientales del gobierno electo en torno a la urgencia de redefinir la política forestal del país.
Opinión - 30 septiembre de 2024
Las regiones forestales de México enfrentan una problemática compleja que amenaza los medios de vida de las familias que habitan estos territorios y pone en riesgo la permanencia de los bosques y selvas. Por un lado, como efecto del cambio climático se ha generado una sequía severa y prolongada que ha acelerado el avance de plagas y enfermedades y una alta mortandad en el arbolado, además de una enorme incidencia de incendios.
Opinión - 5 junio de 2024
A un año de la publicación en el DOF de la nueva Ley de Minería (Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Minera, de Aguas Nacionales, del Equilibrio Ecológico y General de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua), la Colectiva Cambiémosla Ya llama a consolidar los avances y no permitir la interferencia corporativa en la regulación de la minería.
Opinión - 9 de mayo de 2024
La deforestación en la península se dio a una tasa anual de 0.4%, que se registra como la tasa de pérdida más alta de las últimas décadas en la región. A nivel nacional, la tasa de deforestación anual es del 0.1%, por lo que es evidente que la pérdida de cobertura forestal se concentra de manera alarmante en la península de Yucatán.
Opinión - 03 de mayo de 2024
Comunidades y ejidos de regiones forestales de Michoacán y Estado de México manifestaron su inconformidad y extrañamiento ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por la publicación del Reglamento de la Ley General de Cambio Climático y de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en lo relativo a proyectos y actividades de mitigación de emisiones del mercado voluntario de carbono y otros instrumentos económicos.
Opinión - 29 de abril de 2024
- Publicaciones 2023
En el marco de la lucha contra el cambio climático una de las líneas de acción está relacionada con detener la perdida de bosques y selvas. México tiene el compromiso de alcanzar la tasa cero de deforestación para el año 2030, sin embargo, de acuerdo con cifras oficiales, el país pierde cada año más de 200 mil hectáreas de esa cubierta forestal.
Opinión - 13 de julio de 2023
Pobladores, centros culturales, centros comunitarios, académicos, investigadores y organizaciones no gubernamentales llaman a suspender las obras del proyecto Tren Maya en el tramo Bacalar-Chetumal por los graves daños que la obra está ocasionando al ecosistema y que afecta el flujo natural del agua que existe entre lagunas, humedales, el río Hondo y el mar Caribe en el sur de Quintana Roo.
Opinión - 13 de julio de 2023
En su conferencia mañanera de hoy martes 11 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló, a pregunta expresa, que su gobierno sí trabajará en la reforma constitucional para el reconocimiento de los derechos a la autonomía y libre determinación de los pueblos originarios del país.
Opinión - 11 de julio de 2023
El megaproyecto insignia de la actual administración, el ‘Tren Maya’, se ha caracterizado por incumplir con los procedimientos que establece la normatividad y legislación vigente para la obtención de las autorizaciones de impacto ambiental y cambio de uso de suelo, concluyeron abogados y abogadas que han dado seguimiento al desarrollo de esta obra.
Opinión - 04 de julio de 2023
La comunidad indígena au’dam de San Bernardino de Milpillas Chico, en Durango, es un referente nacional del modelo de manejo forestal comunitario, pues ha logrado consolidar y diversificar su iniciativa productiva y genera empleos e ingresos para gran parte de las familias que habitan la comunidad. La toma de decisiones colectivas en asamblea ha sido el pilar para el desarrollo y diversificación de su empresa comunitaria.
Opinión - 03 de julio de 2023
Las comunidades rurales del país enfrentan constantes amenazas y procesos de despojo de sus territorios y recursos naturales. El avance de los megaproyectos extractivos como la minería, los hidrocarburos, la agroindustria y la expansión urbana y turística impulsados por inversionistas y autoridades de gobierno generan severos impactos en el medio ambiente, vulneran los derechos, la salud y formas de vida de las comunidades y pueblos indígenas del país.
Opinión - 15 de junio de 2023
Al impugnar la nueva Ley de Minería, se impugnan derechos como la consulta y el consentimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos, que deben ser garantizados porque son obligaciones del marco convencional de los derechos humanos y de la Constitución Mexicana. Al impugnar, las y los legisladores de PAN, PRI y PRD favorecen los intereses de las empresas mineras, que durante 31 años han contado con una ley que les permitió especular con los bienes de la nación, violar derechos, contaminar el agua, arrasar con el ambiente, deforestar, violentar a las comunidades y destruir y saquear los bienes naturales del país.
Opinión - 8 de junio de 2023
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y de la semana en la que se ha insistido en que bancadas de diversos partidos tanto del Senado como de la Cámara de Diputados impugnaría la nueva Ley de Minería por temas procedimentales, más de 200 comunidades, pueblos y organizaciones de diversas entidades del país dieron a conocer un pronunciamiento en el que demandan que no se impugne la nueva Ley de Minería, sino, que, por el contrario se reglamente y comience a aplicar a la brevedad, dada la importancia de los derechos que reconoce.
Opinión - 5 de junio de 2023
En un comunicado la CNDH se pronunció a favor de las reformas a la Ley Minera, recientemente publicada en el Diario Oficial de la Federación. Asimismo, se suma a las luchas y exigencias de pueblos y organizaciones como la Colectiva Cambiémosla Ya para defender y hacer valer los derechos reconocidos en esta ley.
Opinión - 17 de mayo de 2023
Después de 31 años de vigencia de una ley secundaria, la Ley Minera, que dio pauta a enormes abusos y violaciones de derechos y que propició el incumplimiento de la Constitución y los tratados internacionales de los que México forma parte, ayer 8 de mayo por fin se consolidó un paso importante en la construcción de un marco legal más garante de derechos y más acorde con el compromiso de proteger el medio ambiente.
Opinión - 9 de mayo de 2023
Finalmente, este 27 de abril fue aprobado en las comisiones de Minería y Estudios Legislativos Segunda en el Senado de la República, el dictamen que reforma y modifica aspectos sustanciales de la ley minera.
La versión aprobada recupera la minuta en los mismos términos en que fue aprobada por la cámara de Diputados y que recoge algunas de las principales exigencias de comunidades, organizaciones y pueblos que durante años han luchado por la defensa de sus territorios.
Opinión - 28 de abril de 2023
El día de hoy, en sesión de comisiones unidas de Minería y Estudios Legislativos Segunda, repleta de cabilderos de la industria, senadoras y senadores se declararon en sesión permanente para continuar discutiendo la minuta sobre la Ley Minera, en lugar de aprobarla, a solo dos días para que concluya el periodo.
Opinión - 25 de abril de 2023
El pasado 20 de abril, la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa de ley que presentó el grupo parlamentario de Morena, en la que, si bien hay importantes y positivos cambios que desde la Colectiva Cambiémosla Ya y la ALDEA (Alianza por la Libre Determinación y Autonomía) reconocemos y valoramos, pero dejó fuera importantes temas que sí estaban incluidos en la versión enviada por el Ejecutivo al Congreso, el pasado 28 de marzo.
Opinión - 23 de abril de 2023
Comunidades, movimientos, colectivos, organizaciones civiles, academia y ciudadanía de a pie lamentamos la subordinación de algunos legisladores y legisladoras a la industria minera y reprobamos su falta de compromiso con el pueblo de México, evidenciadas a partir de su decisión de aplazar la urgente e indispensable reforma al marco legal minero, dio a conocer la Colectiva Cambiémosla Ya.
Opinión - 19 de abril de 2023
La producción industrial de cerdos en la Península de Yucatán ha ocasionado severos impactos al ambiente, a la salud y ha propiciado la violación de derechos de las comunidades indígenas y campesinas de la región. Además, las autoridades estatales han emprendido acciones de represión y criminalización de las protestas pacíficas de las comunidades y colectivos que se oponen a la operación de estos centros de confinamiento animal altamente contaminantes.
Opinión - 12 de abril de 2023
En México, no existe un sitio en donde podamos encontrar concentrada la información de las operaciones mineras y su gestión ambiental. La poca información oficial disponible sobre los proyectos mineros en operación está dispersa y es incompleta. La única información oficial precisa, desagregada y georreferenciada de la operación de las grandes minas en el país se limita a la base de datos de la Secretaría de Economía sobre concesiones mineras.
Opinión - 11 de abril de 2023
Semarnat divulgó los resultados de una serie de monitoreos efectuados durante 2022 en zonas ocupadas por mega granjas y sus áreas de influencia territorial. Las pericias arrojaron datos que confirman la situación de ecocidio que atraviesa el estado por obra y gracia de Kekén, sus socios comerciales y aliados políticos y judiciales.
Opinión - 31 de marzo de 2023
El 24 de marzo, el Ejecutivo Federal envió a la Cámara de Diputados la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Minera, de la Ley de Aguas Nacionales, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en Materia de Concesiones para Minería y Agua.
Opinión - 30 de marzo de 2023
El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza llevó a cabo su octava audiencia local en la península de Yucatán, México del 9 al 12 de marzo de 2023, por el mal llamado Tren Maya, un megaproyecto de transporte ferroviario que pone en grave peligro de destrucción a ecosistemas y comunidades mayas, que como han expresado varios testimonios, no es sólo un Tren ni es propiamente Maya, al no considerarlo así varias comunidades mayas, y al ser un proyecto que se conecta con muchos más, polos de desarrollo, megagranjas porcinas, entre otros, exacerbando sus impactos sociales, culturales, ambientales y de género, y cuyo Plan Maestro nunca ha sido presentado por las autoridades.
Opinión - 13 de marzo de 2023
Marcando un hito en la historia de la lucha de las mujeres mexiquenses por la igualdad de oportunidades, se presentó la “Brigada Femenina 031 Combatiente de Incendios Forestales”, la primera en el Estado de México, integrada en su totalidad por mujeres. Buscan proteger sus bosques en sus ejidos y comunidades, y buscan hacerlo a la par de sus compañeros hombres, sin distinción de roles en razón de género. Nunca más las mujeres serán “solo las que llevan agua” a los brigadistas hombres.
Opinión - 03 de marzo de 2023
El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza estará llevando a cabo su octava audiencia local en Yucatán, México del 9 al 12 de marzo de 2023 a raíz del caso del Tren Maya, un megaproyecto de transporte ferroviario que pone en grave peligro de destrucción a ecosistemas y comunidades mexicanas.
Opinión - 02 de marzo de 2023
La industria minera ha devastado territorios, contaminado cuerpos de agua, provocado enfermedades entre la población, despojado de tierras a comunidades enteras y generando escenarios de violencia en las regiones en las que asienta sus proyectos. Todo esto, avalado por la Ley Minera vigente en el país, coincidieron representantes de comunidades afectadas por proyectos mineros en diversas regiones del país.
Opinión - 02 de marzo de 2023
La presencia de empresas mineras en Oaxaca se ha extendido en años recientes, por esa razón la resistencia de las comunidades es cada día mas visible. La lucha por la defensa del territorio se da en cada comunidad afectada por las concesiones que otorgó el gobierno a las compañías para despojarlos en sus tierras, de su agua, de su tranquilidad, de su autonomía.
Opinión - 01 de marzo de 2023
Desde hace un poco más de dos décadas, la industria porcícola en el estado de Yucatán despoja a comunidades mayas de su territorio. Grandes empresas de este sector han establecido más de 220 mega granjas en las tierras de las comunidades y con el beneplácito y complicidad de los gobiernos, autoridades de múltiples dependencias y el poder judicial, operan contaminando el agua, el suelo y el aire de los pueblos, y rompiendo el tejido social comunitario.
Opinión - 25 de febrero de 2023
Mediante un amparo indirecto (expediente 286/2023) interpuesto por habitantes de la comunidad de Sitilpech, ante la represión policial desatada el 18 de febrero de 2023 en contra de las y los habitantes de esta comunidad, quienes demandan violaciones a los derechos a la libre manifestación, la libertad de expresión y la defensa de derechos humanos, y posible riesgo de desaparición forzada o detenciones arbitrarias que supone este tipo de intervenciones.
Opinión - 21 de febrero de 2023
Desde el 2021, habitantes de la comunidad maya Sitilpech, en el municipio de Izamal, Yucatán, iniciaron un proceso organizativo y de defensa legal para exigirle al Estado el respeto y garantía de sus derechos constitucionalmente reconocidos, ante los daños que la empresa porcícola Productos Pecuarios para Consumo (aparcera de Kekén) estaba ocasionando en su territorio con la instalación y operación de una mega granja de alrededor de 50 mil cerdos.
Opinión - 18 de febrero de 2023
Este 16 de febrero se cumplirá un aniversario más de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, con los cuales el Estado mexicano reconoció ante el Ejército Zapatista de Liberación Nacional la situación de injusticia y discriminación histórica hacia los pueblos indígenas, comprometiéndose a entablar una relación igualitaria, en la que el reconocimiento de los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público y el respeto y garantía de sus derechos a la libre determinación y a la autonomía y sobre sus tierras y territorios, serían la piedra angular.
Opinión - 15 de febrero de 2023
Con la llegada de la administración gubernamental encabezada por el presidente López Obrador, las organizaciones rurales y de la sociedad civil esperaban un viraje sustancial en la política agraria mexicana, que incluyera, entre otros temas, una reforma constitucional y le devolviera el sentido social al artículo 27 de la Constitución. Esta posibilidad se vislumbra cada día más lejana.
Opinión - 14 de febrero de 2023
El manejo comunitario de los bosques mexicanos ha permitido que en los pasados cuarenta años los habitantes de las regiones forestales aprovechen sus recursos maderables y no maderables, generen ingresos y empleos a partir de los bosques, al tiempo que conservan la biodiversidad, la cobertura forestal y contribuyen a mitigar el cambio climático para las generaciones futuras, de acuerdo con el libro “Las empresas forestales comunitarias de México: éxito en los comunes y las semillas de un buen antropoceno”, de David Bray.
Opinión - 16 de enero de 2023
Llama la Colectiva Cambiémosla Ya a frenar el saqueo de empresas mineras, en particular las canadienses, que se han beneficiado del marco legal vigente en México, dejando graves daños en las regiones donde operan.
Opinión - 9 de enero de 2023
El Senado eliminó el componente que reconocía la autonomía de los pueblos indígenas para nombrar a sus autoridades que aparecía en la iniciativa de Reforma Electoral propuesta por la Cámara de Diputados, con lo que se desperdició una importante oportunidad de empezar a saldar la enorme deuda del estado mexicano con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.
Opinión - 09 de enero de 2023
- 2022
Opinión - 11 de abril de 2022 Uno de los principales obstáculos que enfrentan los productores rurales es el coyotaje o intermediarismo. Los intermediarios acuden a las regiones rurales productivas para comprar a bajo costo las materias primas a los campesinos y además les ponen trabas para pagarles. Cuando los productores venden de forma individualizada no tienen suficiente fuerza para negociar mejores precios y condiciones de pago.
Opinión - 11 de abril de 2022 Con la participación de más de 80 representantes de pueblos, comunidades y organizaciones de los estados de Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, México, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla, Jalisco, Querétaro y Ciudad de México, la Alianza por la Libre Determinación y Autonomía (ALDEA) llevó a cabo su Asamblea Nacional y llamó a aprobar a la brevedad la reforma constitucional en materia de derechos indígenas.
Opinión - 11 de marzo de 2022 La participación de las mujeres en los diversos ámbitos de la vida en el medio rural es fundamental. Más aún, ellas colaboran de manera decidida en las luchas para defender su territorio y los bienes naturales que alberga, entre ellos el agua y los bosques. Sin embargo, su participación en la toma de decisiones es mínima y sus aportes a las actividades productivas están invisibilizados o son poco valorados.
Opinión - 8 de marzo de 2022 Al resolver el caso de la Comunidad Nahua y Ejido Tecoltemi, la Corte desperdició la oportunidad de reconocer que la Ley Minera afecta a comunidades indígenas y ejidos, es inconstitucional e inconvencional. Toca ahora a las y los legisladores tomar esta responsabilidad y modificar el marco legal que regula la minería, a fin de que esta actividad, privada y altamente contaminante, no permanezca por encima de los derechos humanos y del medio ambiente. Opinión - 23 de febrero de 2022 A 26 años de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar y a más de tres años de la llegada del gobierno de la 4T, sigue sin concretarse la reforma constitucional que garantice de forma plena los derechos colectivos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Por ello, la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA, de la cual forma parte el Consejo Civil Mexicano)1 exige al Poder Ejecutivo y al Congreso cumplir este histórico Acuerdo.
Opinión - 16 de febrero de 2022 Este 16 de febrero la Suprema Corte tiene la oportunidad -si no posterga la sesión por tercera ocasión- de reconocer los impactos de una de las leyes más lesivas para los derechos de los pueblos y comunidades del país; tiene la oportunidad de ampliar el ejercicio y reconocimiento de los derechos en nuestro país; tiene la oportunidad de poner el bien común y el interés público por encima de los intereses privados. El caso del Ejido Tecoltemi y la Comunidad Nahua contra la Ley Minera representa para ministros y ministras la oportunidad de abonar a un México más justo.
Opinión - 15 de febrero de 2022 La próspera industria de este fruto está causando graves daños en los bosques michoacanos; 63% de los productores tienen malas prácticas agrícolas cuyos impactos son tales que, de no tomarse medidas para producir de manera sostenible, este cultivo se irá de la misma forma en que llego, dice el investigador Benjamín Revuelta.
Opinión - 14 de febrero de 2022 Los pueblos, las comunidades y organizaciones indígenas y campesinas de más de 10 estados de la República que luchamos por la autonomía, la defensa de la vida y la madre tierra y que integramos la ALDEA (Alianza por la libre Determinación y Autonomía), expresamos nuestro apoyo a los compañeros José Luis Jiménez y José Antonio Arreola, cuya libertad será discutida por ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pues, mañana 9 de febrero, discutirán y votarán su caso, a dos años de la privación arbitraria de su libertad en represalia por defender la autonomía de la comunidad de Nahuatzen, en el estado de Michoacán.
Opinión - 8 de febrero de 2022 Este 2 de febrero, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tendrá la oportunidad de reconocer que la Ley Minera vigente en México viola derechos fundamentales de los pueblos y comunidades del país. Ley Minera no se relaciona de forma directa con los derechos y los intereses de los pueblos y comunidades indígenas, que su objeto es regular la actividad minera y que por esta razón no debió ser consultada.
Opinión - 1 de febrero de 2022
- 2021
Opinión - 23 de diciembre de 2021 Las comunidades de San José del Progreso, El Vergel, Los Ocotes, San Martín de los Cansecos, Monte del Toro, San Matías Chilazoa, Magdalena Ocotlán, San Dionisio Ocotepec, San Nicolás Yaxe y Santa Catarina Minas participaron, los días 10 y 11 de diciembre, en dos ejercicios de consulta comunitaria en los poblados de Santa Catarina Minas y San Dionisio Ocotepec, para expresar su rechazo a la operación del proyecto minero San José, de Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V. Opinión - 13 de diciembre de 2021 El manejo forestal comunitario en el estado de Hidalgo tiene una gran importancia para las familias que habitan en las regiones forestales de la entidad, ya que les permite emplearse y generar ingresos. Además, sus labores de manejo son fundamentales para la conservación de estos ecosistemas frente al avance de la urbanización, la agroindustria y la tala ilegal.
Opinión - 9 de diciembre de 2021 La Cooperativa de Productores de Café de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH) nace en 1993, en respuesta a los precios bajos impuestos por los intermediarios de café, conocidos como coyotes: “La cosecha se entregaba directamente al coyote y el pago era mínimo; los coyotes se quedaban con la mayor parte de la ganancia”, cuenta Néstor Hernández, originario de la comunidad Puerto Rico en Chiapas, socio y recientemente electo representante legal de la organización Sierra Verde Chiapas.
Opinión - 8 de diciembre de 2021 De las 585 presas de jales de la industria minera identificadas por la Secretaría de Medio Ambiente, un total de 65 (11%) se encuentran ubicadas dentro de 17 Áreas Naturales Protegidas (ANP), 11 federales y 6 estatales.
Opinión - 2 de diciembre de 2021 El pasado 22 de noviembre fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO por el que se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a realizar las acciones que se indican, en relación con los proyectos y obras del Gobierno de México considerados de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional”, en el que el presidente Andrés Manuel López Obrador atribuye el carácter de interés público y de seguridad nacional a los proyectos de infraestructura del Gobierno Federal. Opinión - 24 de noviembre de 2021 La compleja tramitología diseñada para el aprovechamiento de los recursos forestales, maderables y no maderables es uno de los principales obstáculos que enfrenta en México el sector forestal, en particular, las empresas forestales comunitarias. Opinión - 23 de noviembre de 2021 Con sus 1350 hectáreas de bosques, el ejido de Tequexquináhuac, ubicado en el municipio de Texcoco, tiene una gran relevancia biocultural, poco valorada y conocida por la población del valle de México. Sus bosques forman parte, junto con los de otros cuatro ejidos, del macizo forestal del volcán Monte Tlaloc, en cuya cumbre se ubica el centro ceremonial prehispánico más alto de Mesoamérica, alineado con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl por el sur y con los volcanes Malinche y Pico de Orizaba por el este. Opinión - 11 de noviembre de 2021 México tiene mucho que aportar al mundo en materia de manejo y conservación de bosques para hacer frente al cambio climático. El modelo de manejo forestal comunitario, que realizan comunidades, ejidos y pueblos indígenas de nuestro país ha permitido asegurar la conservación de los bosques y selvas; generar bienestar para quienes habitan y manejan los bosques y enriquecer la enorme diversidad biológica que alberga el territorio nacional. Opinión - 9 de noviembre de 2021 Gracias a la organización colectiva, la Sociedad de Solidaridad Social Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla San Isidro Labrador (ISMAM) ha logrado buenos precios para su café. Y debido a su cuidadoso proceso de producción, su café obtuvo la certificación como orgánico y de comercio justo. Actualmente ISMAM agrupa a 630 productores y productoras en un área de influencia que abarca 19 municipios de Chiapas. Opinión - 25 de octubre de 2021 Comunidades, organizaciones de la sociedad civil, personas académicas y expertas nos hemos agrupado en la coalición #CambiémoslaYa para demandar al Estado Mexicano estas reformas, pues el actual contenido de la Ley Minera ha posibilitado que autoridades entreguen los territorios a las empresas mineras, a costa de los dueños y habitantes de esos territorios, de sus medios de vida y del medio ambiente. Opinión - 19 de octubre de 2021 Los agroquímicos y el mal manejo del suelo que realizan los productores de papa que proveen a la industria de la comida chatarra propician la erosión del suelo y ponen en riesgo la sostenibilidad de la cuenca, revela una investigación realizada por el CCMSS. La aplicación excesiva de agroquímicos y las prácticas de surcado y labranza de la tierra realizadas para la producción de papa, así como una mala gestión de las aguas residuales de los centros urbanos deterioran la calidad del agua y ponen en riesgo la salud de los habitantes, revela una investigación recientemente publicada por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Opinión - 11 de octubre de 2021 En 2006, el Comité Regional de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (Corenchi), de Oaxaca, recibió el Premio al Mérito Ecológico del Sector Social y es que desde hace más de 15 años las comunidades de esta región iniciaron programas para proteger tanto el bosque mesófilo, como las selvas que se encuentran en la región. Opinión - 23 de septiembre de 2021 Comunidades, organizaciones de la sociedad civil, personas académicas y expertas se han agrupado en la coalición #CambiémoslaYa para demandar al Estado Mexicano reformas profundas a la Ley Minera, pues son sus disposiciones las que han posibilitado que los territorios sean entregados por las autoridades a las empresas mineras. La exigencia busca que la legislación ponga en el centro la vida, la salud y los derechos humanos y detenga los abusos y privilegios de los que goza esta industria extractiva. Opinión - 17 de agosto de 2021 Prodyser agrupa a 7300 productores y productoras de café y miel del estado de Chiapas que han luchado durante décadas por hacer una producción orgánica y sustentable y por comercializarla bajo esquemas justos para las familias productoras. Sus productos se encuentran en Tienda UNAM, a través de la Iniciativa Obio. Opinión - 16 de agosto de 2021 No es indispensable ser un ejido grande para desarrollar un proyecto sólido de manejo y aprovechamiento forestal. Con alrededor de 500 hectáreas de bosque, el Ejido Nopalillo, de Epazoyucan, Hidalgo, ha logrado consolidar su empresa forestal comunitaria, y sus actividades de manejo del bosque han sido evaluadas y certificadas por el Forest Stewardship Council (FSC) Opinión - 11 de agosto de 2021 La cooperativa Gosthi, de la comunidad otomí de Puerto Dexthi, en Ixmiquilpan, Hidalgo, aprovecha la lechuguilla de forma sostenible para la fabricación de cepillos de alta calidad. De esta forma genera empleos, paga mejor a los productores locales y le da valor agregado a esta fibra que obtienen a partir de aprovechar los ecosistemas de matorral. Opinión - 10 de agosto de 2021 El Ejido Chapalapa, del municipio de Cuautepec, Hidalgo, con apenas 394 hectáreas, tiene una amplia experiencia en el cuidado de su bosque. Llevan más de 40 años aprovechando sus recursos forestales de manera formal y este año obtuvieron la certificación internacional por buen manejo forestal del Forest Stewardship Council (FSC). Opinión - 4 de agosto de 2021 La toma de decisiones colectivas en beneficio de las comunidades no solo se da al interior de los ejidos, también entre ejidos que se organizan colectivamente para proteger los territorios frente al robo de madera, los incendios, las plagas, entre otras. Opinión - 30 de julio de 2021 El Ejido Carbonero Jacales, del municipio de Huayacocotla, Veracruz, cuenta con un vivero comunitario que produce plantas de la mejor calidad. Este vivero produce alrededor de 180 mil plantas por año que se utilizan en las labores de reforestación y restauración de las tierras del ejido, mientras que el excedente lo comercializan con los predios vecinos. Opinión - 27 de julio de 2021 En este Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto, organizaciones civiles e instituciones académicas llaman a participar en el proyecto de Documentación Colectiva Así se ve la Minería en México 2021. La invitación está abierta tanto a habitantes y activistas de las regiones mineras como a fotoperiodistas y ciudadanía en general. El objetivo de este proyecto colectivo es documentar los impactos negativos que las actividades mineras causan en los territorios y en la vida de las comunidades. Opinión - 22 de julio de 2021 El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) opera el Mecanismo Local de Pago por Servicios Ambientales para el Manejo Integrado del Territorio (PASMIT) en la región de las cuencas del Cutzamala en el estado de México y Michoacán. El PASMIT tiene como objetivo promover el manejo sostenible de los territorios por parte de las comunidades de forma que se mejoren las condiciones de vida de la población rural al tiempo que se conservan los ecosistemas y se proveen servicios ambientales. El PASMIT, transfiere recursos a los ejidos y comunidades para financiar acciones de planeación territorial y gestión sustentable de los recursos naturales y los bienes comunes. Opinión - 13 de julio de 2021 La gobernanza del territorio que han puesto en marcha los ejidos de La Selva y Carboneros Jacales en Veracruz, así como los ejidos de Chacalapa y Nopalillo en Hidalgo, ha permitido crear las condiciones necesarias tanto para el desarrollo del manejo forestal comunitario, como para el avance en la cadena de valor y la diversificación productiva. Opinión - 13 de julio de 2021 El Ejido La Selva, que cumplió 100 años el pasado 2020, es pionero y referente del manejo forestal comunitario en Huayacocotla, Veracruz, sin embargo, el aprovechamiento forestal en la región está en riesgo por un ordenamiento territorial realizado sin informar ni consultar a la comunidad y por una tramitología excesiva que alienta a la tala ilegal. Opinión - 12 de julio de 2021 Cuatro factores centrales afectan la producción forestal en México: la crisis económica del 2008, que abarató la madera proveniente de EUA; la tramitología ineficiente para la obtención de permisos de aprovechamiento forestal que incluye complejidad y largos tiempos de respuesta; los altos costos de los diversos requisitos para hacer un manejo sostenible del bosque y la creciente presencia del crimen organizado en entidades como Jalisco, Michoacán y Guerrero, de acuerdo con el reporte La producción forestal en México a lo largo del tiempo: avances y retrocesos, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Opinión - 8 de julio de 2021 Hoy, en el marco del 180º periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), colectivos de periodistas, organizaciones de la sociedad civil mexicana e internacionales denunciaron los constantes discursos estigmatizantes que el gobierno federal y algunos estatales y municipales emiten contra quienes ejercen su derecho a defender derechos humanos y a la libertad de expresión. Opinión - 2 de julio de 2021 El sitio web Comunidades y Bosques en México es una iniciativa del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible que reúne la información geoespacial y las bases de datos sobre los núcleos agrarios forestales, sus polígonos, permisos de aprovechamiento y certificaciones de manejo. Además, sistematiza la información sobre apoyos otorgados por CONAFOR en años recientes. Por primera vez, esa información está reunida en un solo lugar y puede consultarse de forma amigable. Opinión - 28 de junio de 2021 En 5222 núcleos agrarios (es decir, territorios pertenecientes a ejidos o comunidades) con cobertura forestal se han otorgado concesiones mineras en favor de empresas privadas. Estas concesiones representan una importante amenaza para la integralidad de los ecosistemas forestales y atentan contra los derechos de las comunidades locales, dio a conocer el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Opinión - 14 de junio de 2021 La Península de Yucatán es una de las regiones del país con mayor riqueza natural; esta condición implica que muchos actores y sectores estén al acecho de esos bienes naturales y los territorios que los albergan. Esta presión ha provocado la degradación de la selva y la perdida de biodiversidad, así como el despojo de tierras de propiedad social por parte de gobiernos e inversionistas privados para el establecimiento de desarrollos turísticos y urbanos; proyectos agroindustriales, energéticos y de extracción de hidrocarburos que ya han generado severos problemas de contaminación, deterioro ambiental y de salud entre la población. Opinión - 10 de junio de 2021 México asumió el compromiso internacional de alcanzar una tasa de cero deforestación para el año 2030 ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), sin embargo, los esfuerzos para detener la pérdida de cobertura forestal no han sido lo suficientemente robustos y no han logrado revertir esta pérdida de bosques y selvas. Opinión - 4 de junio de 2021 La Cooperativa Tosepan Pajti surgió en 2009, como parte de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske (Unidos Venceremos en náhuatl), que agrupa a miles de familias de la Sierra Norte de Puebla. La Tosepan, como se le conoce, es resultado de la organización, en los años setenta, de las familias campesinas para luchar contra el desabasto y los precios abusivos de los productos básicos para la alimentación. A partir de esta lucha, la Tosepan ha establecido diversas cooperativas encaminadas a brindar una vida digna para la población local y a hacer un manejo sostenible de sus recursos naturales. Opinión - 26 mayo de 2021 La cooperativa Capulli Tradición Ancestral ha realizado una importante labor de rescate del conocimiento sobre las propiedades de las plantas de la sierra norte de Oaxaca, para impulsar la medicina tradicional y la herbolaria. A partir de ese conocimiento recuperado y de los recursos de los bosques de la región elaboran productos como pomadas, cremas, champús, bálsamos, sales, aceites, ceras, lociones, entre otros. Opinión - 26 de mayo de 2021 Actualmente, dentro de las ANP operan 73 proyectos mineros y 2.39 millones de hectáreas de esas áreas protegidas están concesionadas a la minería. Representantes de organizaciones de la sociedad civil, ciudadanía y academia se reúnen hoy a las afueras del Senado de la República para pedir de manera urgente a las senadoras y a los senadores la aprobación de la iniciativa de reforma que prohíbe la minería en Áreas Naturales Protegidas (ANP), votada a favor por la Cámara de Diputados el pasado 3 de marzo, en beneficio de los ecosistemas y la protección a un medio ambiente sano. Opinión - 27 de abril de 2021 Los bosques son fundamentales para hacer frente al cambio climático, por su capacidad para absorber dióxido de carbono y la provisión de otros servicios ambientales esenciales como la conservación del suelo y la captura e infiltración de agua; en estos ecosistemas se concentra más del 80 por ciento de la biodiversidad. Sin embargo, están siendo deforestados y degradados a una gran velocidad. Opinión - 23 de abril de 2021 México es uno de los países con mayor índice de consumo de plaguicidas a nivel mundial[1], de acuerdo con datos publicados del Banco Mundial. Estas sustancias son altamente tóxicas y representan una amenaza para la salud humana, la flora y la fauna. Aunque se han emprendido algunas medidas para regular su uso y prohibir los de mayor peligrosidad, la legislación es laxa y no existe una política decidida para retirarlos del mercado e impedir su uso.
Opinión - 5 de abril de 2021 Solo en los pasados 4 años, en México han perdido la vida más de 64 personas por defender los bosques y los recursos naturales de sus comunidades, convirtiendose así en uno de los países más peligros para las defensoras y defensores de los bosques y el medio ambiente. Opinión - 19 de marzo de 2021 El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible ha trabajado durante 12 años con ejidos y comunidades forestales de la cuenca Amanalco-Valle de Bravo en el estado de México. Durante ese tiempo, puso en marcha una iniciativa para promover y facilitar el manejo integrado del territorio en la cuenca a través del fortalecimiento de las estructuras y estrategias de gobernanza de los ejidos y comunidades y del mejoramiento de las iniciativas de manejo colectivo de los recursos naturales. Opinión - 17 de marzo de 2021 La participación de las mujeres en el medio rural es imprescindible tanto en las actividades productivas como en la toma de decisiones para lograr una sociedad más justa, incluyente, próspera y sostenible. Sin embargo, el reconocimiento formal de las capacidades, aportaciones y liderazgo de las mujeres aún está muy rezagado.
Opinión - 8 de marzo de 2021 Leticia Sánchez tuvo siempre la inquietud de participar en la mesa directiva del ejido San Miguel Tenextepec, ubicado en la cuenca de Amanalco-Valle de Bravo, y dicha oportunidad se materializó en el año 2017. Ahora reconoce que es muy diferente estar del lado de las personas que ejecutan las decisiones que la Asamblea toma.
Opinión - 8 de marzo de 2021 Beatriz Pedraza Marcos, del ejido San Jerónimo, en el municipio de Amanalco de Becerra, Estado de México, se convirtió en ejidataria hace ocho años, gracias a que su madre le cedió los derechos ejidales. Esto le permitió involucrarse de lleno en las actividades del ejido hasta convertirse, hace cinco meses, en la presidenta del comisariado ejidal.
Opinión - 8 de marzo de 2021 El proyecto de producción de energía de Grupo Sezaric a partir de la biomasa forestal evidencia la amplia capacidad de las comunidades forestales organizadas para desarrollar proyectos innovadores en beneficio del medio ambiente y de sus comunidades.
Opinión - 14 de febrero de 2021 El documento 30 años de privatización y despojo de la propiedad social en la Península de Yucatán analiza y ejemplifica los mecanismos que han permitido que miles de hectáreas de tierras ejidales hoy estén en manos privadas.
Opinión - 8 de febrero de 2021 Los humedales son ecosistemas de gran valor ecológico que, entre otras cosas, permiten la disponibilidad de agua dulce. De acuerdo con cruces de información geoespacial realizados por el Consejo Civil, de las 10 065 820 de hectáreas de humedales que existen en México, 4 266 160, que representan el 42 por ciento de estos ecosistemas, se encuentran en propiedad social y están distribuidas en 8276 núcleos agrarios.
Opinión - 2 de febrero de 2021 El proceso de deforestación en el estado de Quintana Roo está directamente relacionado con el avance de la ganadería, la agricultura mecanizada y el desarrollo urbano-turístico; en contraparte, se ha podido documentar que el manejo comunitario de los bosques, que incluye el aprovechamiento maderable, favorece la conservación de la cobertura forestal y mejora las condiciones de vida de los habitantes de estas regiones forestales.
Opinión - 20 de enero de 2021 El CCMSS realizó un análisis detallado de los cambios de enfoque, reglas y asignación presupuestal que han tenido los subsidios otorgados por CONAFOR en la nueva administración. Para ello se compararon las reglas de operación y asignaciones presupuestales por componente y concepto del Programa de Apoyos al Desarrollo Forestal Sustentable en 2018 (último año de la administración anterior), 2019 y 2020. La finalidad de ese trabajo fue aportar elementos para entender hacia dónde se está orientando la política forestal a partir del cambio de administración en la federación. Los resultados completos de este análisis pueden ser consultados aquí:
Opinión - 18 de enero de 2021 Triunfo Verde es una organización de pequeños productores de café ubicados en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en el estado de Chiapas. En el cultivo orgánico de café sus integrantes han encontrado una alternativa sustentable de manejo de la selva, que al mismo tiempo les ofrece formas de vida digna a sus habitantes.
Opinión - 7 de enero de 2021 En un momento en el que México es uno de los países más riesgosos para los defensores del medio ambiente, el territorio y los derechos humanos, en el que están en ejecución o a punto de iniciar un sinnúmero de obras y megaproyectos de minería, turismo, agroindustria e infraestructura que menoscaban la integridad de los ecosistemas y los recursos naturales, es fundamental avanzar en la implementación del Acuerdo de Escazú, ratificado por nuestro país a finales del año pasado.
Opinión - 7 de enero de 2021