Contenido
Germán González Dávila
Biólogo por la UNAM, MC en ecología demográfica y evolución y PhD en biología de poblaciones por Montpellier-II, Francia. Participó en la construcción de la SEMARNAP como Representante Permanente ante la OCDE. Más adelante, como Director de Políticas Ambientales Globales en la SEMARNAT, coordinó la formulación de la primera Estrategia Nacional de Cambio Climático (2007) y del primer Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012. Poco después fue profesor de ciencias naturales y economía ecológica en la UANL, en donde diseñó e instaló el sistema de gestión ambiental universitaria. En arenas internacionales, asistió a Julia Carabias en el grupo de redacción del Panel de Alto Nivel para la Sostenibilidad Global (GSP) de Ban Ki-moon, ONU, para elaborar las propuestas del Secretario General ante la Cumbre de Río +20 (Resilient People Resilient Planet: A Future Worth Choosing).

Sus áreas de experiencia incluyen gestión de recursos naturales renovables, ecología demográfica, microevolución, mitigación y adaptación ante el cambio climático, sistemas de manejo ambiental, economía ecológica, educación ambiental, interfaz entre conocimientos científicos y formulación de políticas públicas, relaciones internacionales, acuerdos multilaterales, sustentabilidad y estudios sobre procesos de la biosfera y resiliencia.
Director Ejecutivo y Coordinador Editorial de CeIBA. Fue miembro de la Junta Ejecutiva durante el periodo 2014 – 2018. Ha publicado artículos científicos y de divulgación de las ciencias naturales, así como sobre diversos temas de sustentabilidad ambiental del desarrollo; en el periódico La Crónica de Hoy ha publicado la columna «Glocalfilia»
Publicaciones


A diez años de la Ley General de Cambio Climático
Este 6 de junio 2022 se cumplen diez años de la Ley General de Cambio Climático (LGCC). Promovida por el Senador Alberto Cárdenas, esta LGCC representó un punto clímax en el desarrollo de las polít...
Opinión - 2022-08-17

GLOCALFILIA
Qué es la energía
Coloquialmente decimos que tenemos mucha energía o poca energía. Con lo cual queremos decir que nos sentimos capaces de hacer muchas o pocas cosas. En física, el concepto de energía es la capacidad de realizar un t...
Opinión - 2020-08-15

GLOCALFILIA
Los virus son omnipresentes y cumplen funciones muy importantes en el funcionamiento de los ecosistemas y en los procesos evolutivos. Contribuyen a los equilibrios dinámicos entre la diversidad de especies y su distribución y abundanc...
Opinión - 2020-03-31

GLOCALFILIA
Los coronavirus son muy comunes y pueden causar enfermedades leves en humanos. Pero dos de ellos causaron epidemias graves: el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) en 2002 y síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) e...
Opinión - 2020-03-04

GLOCALFILIA
Los plásticos provienen de transformar alrededor del 6% del petróleo producido en sus monómeros constituyentes, proceso altamente intensivo en uso de energía que emite alrededor de 1% de las emisiones globales (OCDE 2018). Desde la déc...
Opinión - 2020-01-17

La biosfera se encuentra bajo creciente presión por las actividades humanas. La distribución y abundancia de la población, desde el punto de vista de la ecología, ha rebasado la capacidad de carga de la biosfera para un primate como nosotros, con mod...
Opinión - 2020-01-17

El lunes 2 de diciembre inició la COP25 de cambio climático en Madrid. La más relevante, más visible y considerada más importante reunión ambiental de las Naciones Unidas. Que las principales fuentes emisoras (en orden de su aporte al total de gases ...
Opinión - 2019-12-13