Miembros CeIBA


Mateo Alfredo Castillo Cejja


Profesión: MS in Sustainable Development

Organización: Universidad Michoacana y Carta de la Tierra, Profesor – investigador y Coordinador de la Red Nacional

Temas de interés: Empoderamiento social para la sustentabilidad; ética global para el desarrollo sustentable; espiritualidad y sustentabilidad.

Biografía

Egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y con estudios de postgrado en Calidad Total y Competitividad, así como en Desarrollo Sustentable, forma parte del movimiento mundial humanista y es un promotor incansable de la participación ciudadana en la construcción de las políticas públicas ambientales para el desarrollo sostenible.

Ha capitalizado conocimientos y gran experiencia en el diseño y desarrollo de sistemas de calidad y gestión ambiental industrial y municipal, por lo que hoy en día es considerado como un experto nacional e internacional para la instrumentación de Agenda 21 local (Agenda Local para el Desarrollo Sustentable) y en Ética para el Desarrollo Sustentable (Carta de la Tierra). La primer agenda 21 que desarrollo fue la de la ciudad de Morelia en el año 2004.

Como empresario y consultor fundo en 1984, el Centro de Estudios en Medio Ambiente, S.C., del cual fungió como Director General durante 10 años.

Como activista, Mateo Castillo fue el fundador del Consejo Estatal de Ecología del Estado de Michoacán (COEECO) y por ello se le designó y eligió como el primer Presidente de este consejo por dos Periodos (2002-2006) y como Punto Focal de la Carta de la Tierra en México, fundo el Secretariado Nacional para la Carta de la Tierra y Responsable en México de la Alianza tipo II “Educando para un Estilo de Vida Sostenible con la Carta de la Tierra”.

Ha sido reconocido con diferentes distinciones entre las que se destacan: Primer Premio al Mérito Ciudadano en el año 2003 por el periódico Cambio de Michoacán. En la edición 2004 recibió la mención honorífica en la categoría individual del Premio Nacional al Mérito Ecológico. En el año 2005 fue condecorado por la Comisión de la Carta de la Tierra, con el Primer Premio Mundial Carta de la Tierra, “Máximo T. Kalaw Jr.”. En julio del 2006, se le otorga el “Premio al Merito de la Salud”, por parte de la Fundación Guzmán, A.C.. En Septiembre del 2010 la Organización Mundial para la Paz le otorga el reconocimiento “Defensores de la Tierra”. En el año 2012 la Fundación Humanista Regional y el Consejo Coordinador Empresarial de la Cuenca de la Ciénega de Chapala en Michoacán, le otorgan la presea “Sapere Aude: atrevete a pensar”. Por el periódico la Voz de Michoacán y el Gobierno del Estado de Michoacán fue condecorado con el premio al mérito profesional con la Presea “José Tocaven Lavin 2013”. En el mes de septiembre del 2013, el H. Ayuntamiento de Jiquilpan, Michoacán (2012-1015) otorgó el reconocimiento “Honor al Mérito Jiquilpense”.

Estos reconocimientos se otorgaron por sus acciones en México con la Carta de la Tierra y por formar parte de un organismo internacional a favor de la defensa de la Tierra y la construcción de sociedades justas, sostenibles y pacíficas y por su destacado desempeño y sus magnificas aportaciones como activista socio ambiental en pro del Medio Ambiente y la sustentabilidad del planeta a nivel internacional.

Del 2007-2012, fue funcionario público federal asumiendo la Titularidad de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia en la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en México, dando un giro totalmente nuevo a los procesos de construcción ciudadana en México.

Actualmente continúa como conferencista y facilitador del Marco Ético para el Desarrollo Sustentable, dirige la Iniciativa Internacional de la Carta de la Tierra como Punto Focal en México, coordina la reciente Red de Puntos Focales de la Carta de la Tierra en México y miembro del Consejo Internacional de la Iniciativa y es académico de la Facultad de Ciencias Química Farmacobiología en la UMSNH, es candidato a Doctor en Ciencias del Desarrollo Sustentable en la Facultad de Economía de la UMSNH.

 

Regresar